La memoria es el manantial de la historia cooperativa. Las experiencias de las primeras comunidades agrarias, las organizaciones de los gremios medievales, la idealización de los utopistas, todas son gotas fertilizadoras de la remembranza cooperativa.

Para avanzar con seguridad es indispensable comprender la historia cooperativa. Viajar a lomos de la historia es fundamental para hallar respuestas. Conocer el pasado, entender el presente y prever el futuro requiere explicaciones. Historia. Por eso, para confundir el cooperativismo, en la década negra de los noventa, se intentó distorsionar su historia. Falsificarla. Se trató de identificar a las cooperativas, por ejemplo, con ciertas cajas rurales o con el accionariado difundido del capitalismo.
¿De dónde viene el cooperativismo? Desde todos los lugares. Desde la geografía más remota donde la imaginación vence a la realidad. Del empirismo o filosofía de la experiencia. En Babilonia (3,000 a.J.C.) se explotó la tierra colectivamente, evitando los parvifundios antieconómicos. El mar Muerto fue testigo de las “lajad”, colonias esenias en Ein Guedi (200 a.J.C.) en las cuales los bienes eran comunales y la vida completamente austera. Son antecedentes del kibutz o cooperativa de explotación compacta.
El empirismo es enseñanza de milenios. Demostración. Las asociaciones funerarias y las sociedades de seguros (griegas y romanas) se organizaron sumando esfuerzos personales. Hoy los “collegia”, “orglonen” y “thiasi” serían cooperativas de servicios. Los cristianos de los primeros momentos cumplían ágapes a fin de consolidar sus vínculos religiosos. La perspectiva del consumidor es un instrumento formidable para resolver problemas económicos, cuyo paradigma es la cooperativa de consumo.
Desde el principio el empirismo produce bienes para el consumo. Es economía de la necesidad que desconoce el lucro. Forma parte de la naturaleza de la vida. Considera la calidad del trabajo moral. Ético. La tarea que despierta placer. El precio igual al costo. Su móvil es satisfacer ya en el agro, ya en la ciudad. En el campo o en el taller la solidaridad es sentimiento eterno. Inteligencia. Inspiración del artel y del mir rusos, de las zadrugas servias y de la explotación agrícola de los germanos. Esquemas de cooperativas agrarias.
Igualmente, la técnica de labranza de los campesinos alpinos, saboyanos y del Jura. Sin olvidar a las mujeres armenias que ofrecían su producción quesera mancomunadamente. Albores de las cooperativas de comercialización. En América, los aztecas y los incas desarrollaron faenas colectivas (minka, aine, convite). En Paraguay los jesuitas establecieron las “reducciones cristianas” de vida, trabajo y consumo gregarios. En cada caso se halla un mensaje que el cooperativismo asimila.
Porque el empirismo es sudor de humanidad, procedimiento fundado en hechos, es base de conocimientos o acciones de sistemas como el cooperativismo que, además, viene de utopías. Una utopía es comparable a un plan o a un proyecto referido a lo que debe ser. Trasciende ideología. Doctrina. Especifica un ordenamiento ideal o un lugar perfecto, aunque inexistente. Pero promueve acciones reales. Las utopías representan “la visión de lo justo en un tiempo perfecto” (Martín Buber).

Utopía es un vocablo creado por Tomás Moro, quien tomó las voces griegas: oú, negación, y topos, lugar. Ergo, utopía es ninguna parte. Mas, ¿qué sentido tiene? ¿Cuál es su significado? Hasta ahora se discute al respecto. Es que cada pensador tiene su propio concepto de lo que debe ser justo y perfecto. Un país ideal. Las ponencias utópicas son diferentes, dependen del momento histórico, del entorno conocido y del pensamiento del ponente. Las utopías son inmóviles, detenidas en el tiempo; no cambian, para qué…si son estructuras excelentes.
Las normas utópicas son inflexibles, regulan las actividades, reglamentan los sentimientos, asimismo la satisfacción. La disciplina es conducta normal. Las utopías son sociedades aisladas del mundo imperfecto. Estáticas. Impolutas. Escapadas del tiempo. ¿Cuál es la enseñanza de los utopistas? La organización minuciosa, la importancia del individuo y la utilidad de su participación. Influyeron en los precursores del cooperativismo.
El empirismo y las utopías están sólo a tiro de honda del cooperativismo. Coinciden cuando anhelan la construcción de un orden revolucionario. Nuevos ideales. Pan para el hambriento, medicina para el enfermo, vivienda para el desasistido y lectura para el analfabeto. Bienestar. Justicia social. Así es.
Lima, noviembre del 2005